Por qué nos comemos unos seres vivos a otros

Porque tenemos un antepasado común. Porque todos derivamos de un mismo antecesor. En consecuencia, tenemos las mismas biomoléculas, los mismos constituyentes básicos. ¿En qué nos diferenciamos entonces? En el orden en el están colocadas esas biomoléculas para crear macromoléculas. Para comerte a alguien basta desmontar sus moléculas en sus componentes Seguir leyendo →

La autonomía de la célula en una molécula que se creyó aburrida

Uno de los mayores hallazgos de la historia de la ciencia es el descubrimiento de que el ADN es la molécula de la herencia y que contiene toda la información necesaria para que una célula ejecute sus funciones. Y para que, en el caso de los pluricelulares, construya toda la Seguir leyendo →

El citoesqueleto me ayuda a criticar la selectividad

La capacidad de moverse debió aparecer muy pronto en la evolución celular. Es verdad que para una célula individual puede ser suficiente dejarse llevar por movimientos del medio. Pero seguro que es preferible decidir acercarse a los recursos y alejarse de los peligros en vez de confiar en el azar. Seguir leyendo →

Endosimbiosis bacteriana y políticos a los que les toca la lotería varias veces

Las mitocondrias son orgánulos que proceden de un proceso de endosimbiosis. Sí, sí, ese proceso por el que un organismo introduce dentro de sí a otro y, en vez de digerirlo se lo queda y se aprovecha de él y lo mantiene. O quizás fue al revés, que el que Seguir leyendo →

¿Que qué es quimiósmosis? Quimiósmosis eres tú…

Fotosíntesis y respiración hacen lo contrario desde el punto de vista metabólico. La una introduce energía en moléculas inorgánicas (oxidadas) para convertirlas en orgánicas reducidas. La otra hace exactamente lo opuesto. Pero… Pero ambas usan la misma herramienta. La quimiósmosis. Es decir, bombear moléculas (protones) a un compartimento desde otro Seguir leyendo →