Lo que nos perdemos si solo miramos

Fuente: Science Creemos que lo más importante es lo que se ve. Y eso es solo porque somos primates. Si fuéramos murciélagos (he estado a punto de decir quirópteros, su nombre científico) lo más importante sería lo que oyéramos. Pero, ¿y si fuéramos un murciélago vegetariano, que se alimenta de Seguir leyendo →

Con plantas por sombrero (las casas)

Francisco Javier Neila González y sus colaboradores publicaron un artículo en 2008 y un comentario en el número de septiembre de 2009 de Investigación y Ciencia. Y te traigo aquí un pequeño comentario porque creo que te puede interesar. Si lo que quieres es imaginar un mundo mejor, vamos. Porque Seguir leyendo →

Ruderal, ahí al ladito y sí sirve

La actividad humana desprende energia. Eso lo saben muy bien las plantas ruderales. Esas que crecen en las escombreras, junto a los caminos, junto a las tierras removidas. Esas que están en territorios alterados por los humanos, en las que otras plantas han desaparecido y ellas triunfan. Por cierto. ¿Y Seguir leyendo →

Tras la poesía de los colores del otoño

Naranjas, amarillos, marrones… los colores de la caída de la hoja, del otoño. Pero tras la habitual (y bonita) imagen, lo que hay son proteínas y ARN. La otoñada sucede porque existen ORE1, miR164, EIN2. Eso no significa que haya menos poesía, o que debamos tener una visión reduccionista. La Seguir leyendo →

El vuelo más acelerado

En términos de velocidad, creo que el récord es del halcón peregrino, que puede llegar a 300 Km/h durante un picado. Pero en términos de aceleración, el récord pertenece a otro ser vivo. A un hongo. En realidad a varios. Entre ellos Pilolobus kleiini. que es el que aparece en Seguir leyendo →