Reutilizando la respiración

¿Y a mí que eso de dividir al ser vivo no me cuadra? Esa clasificación tan exacta, tan perfecta, en nutrición, relación, reproducción… Te pongo un ejemplo. ¿Para qué sirve la respiración? Está claro que para ofrecernos nutrientes (oxígeno) y eliminar desechos (dióxido de carbono, fundamentalmente). Si te fijas, justo Seguir leyendo →

Los capilares dicen cómo late el corazón

Me preguntaba Ionut sobre la circulación mayor y la circulación menor. Para que lo recuerde, no me ha bastado con comentarle cómo es. Es decir, no me ha bastado con aportar un enfoque descriptivo. También he necesitado un enfoque explicativo y otro aplicativo. Lo descriptivo es sencillo. La circulación mayor Seguir leyendo →

Ley de la chapuza

Así funciona la evolución. Con chapuzas. Aprovechando lo que hay en vez de crear algo bueno. Si la evolución fuera lamarckiana, si buscara lo mejor, no tendríamos a órganos que surgieron para una función haciendo otra. ¿Y por qué funciona así la evolución? Porque no se trata de hacer las Seguir leyendo →

El pie humano más antiguo (por ahora)

Lo que estás viendo es la huella más antigua conocida de un pie más o menos moderno. Y tiene 1,5 millones de años de antigüedad como mínimo y 1,8 como máximo. Alguien, Homo erectus probablemente, pisó profundamente en barro. Su huella quedó enterrada por otros sedimentos, más blandos. Luego pasó Seguir leyendo →

El hipo del renacuajo (y el tuyo)

Los renacuajos son la forma larvaria, juvenil, de las ranas y los sapos. Que son anfibios. Y dentro de anfibios, se les llama anuros (que quiere decir «sin cola»). Los anfibios actuales son descendientes de los primeros vertebrados que evolucionaron desde los peces para conquistar la tierra firme. Y tú Seguir leyendo →