Te propongo un caso de aprendizaje y una tarea para el bloque 1 de Ciencias del Mundo Contemporáneo. Verás, en las tareas, que se hace referencia a una serie de productos como si estuviera clarísimo para el alumnado qué son. Poco a poco los iré desarrollando y los enlazaré. Dentro de poco te diré cómo veo yo, p.ej., un mapa mental o un resumen, qué creo que deben tener y cómo se pueden evaluar. Y entonces volveré este post y los enlazaré. Mientras tanto, mis disculpas.
Caso de aprendizaje: Cuatro «efes»
El otro día estaban desayunando Trini y María. Cuando desayunan tienen por costumbre leer un periódico y comentar algo de lo que ven en la prensa. Les ayuda a desconectar de su trabajo. ¡Es la función del desayuno, ¿no?!
Vieron una noticia que les llamó la atención. Ban Ki Moon, el Secretario General de la ONU hablaba de que el mundo está inmerso en cuatro crisis simultáneas. Y relacionadas entre sí. En inglés le llaman las «cuatro efes»: comida (food), economía (financial), gripe A (flu) y energía (fuel).
Trini y María tienen formación como científicas. Trini es enfermera y María cursó dos ciclos formativos (uno de ellos, el de diagnóstico clínico). Y estuvieron discutiendo un rato. Siempre les ha llamado la atención que muchas de estas cuestiones estén más o menos bien estudiadas por la ciencia, pero, a pesar de todo, sigan siendo un problema. María le dice a Trini que eso se debe a que hay muchos otros factores que intervienen, además de la ciencia. En todo problema, además de la cuestión científica, está la vertiente social, la política, la cultural, la ética, la religiosa… Y todas esas cuestiones son importantes, hay que tenerlas en cuenta. Eso complica las respuestas que se toman cada vez que surge un reto, un problema.
La conclusión de ese café, antes de volver a trabajar, ha sido que la ciencia es un aspecto de las respuestas a los problemas de las personas, de los colectivos, de la humanidad. Un aspecto muy importante, sí, pero que coexiste con otros.
Yo oí la conversación de María y Trini. La verdad, me parecieron dos personas muy sensatas.
La tarea
Toda tarea tiene una «gran» pregunta (o unas pocas grandes preguntas) a la que hay que responder. En este caso son tres y, como siempre, se relacionan con la historia inicial.
- ¿Qué características de un problema lo convierten en científico?
- ¿Qué aspectos no científicos aparecen también?
- ¿En qué aspectos es científica la respuesta se está dando al problema y en cuáles no?
Los pasos
Y para resolver una tarea, hay una serie de pasos que se pueden dar, una serie de documentos o productos que se pueden elaborar. Cada uno de esos productos o documentos te tiene que ayudar a responder a la pregunta, a resolver el problema. Si te fijas, suele ocurrir que no haya una respuesta acertada, exacta, como ocurre aquí. En esos casos, lo importante es la relación entre los productos (los documentos que hayas elaborado) y tu conclusión.
Los pasos no son secuenciales, ojo. El primero no es el 1. Es el que encuentres más lógico, más fácil, más evidente para ti. Porque lo más probable es que, mientras estás resolviendo un paso, te puedes dar cuenta de algo que sirve para resolver otra. Por eso es recomendable que no des por finalizado ningún producto, ningún documento, hasta el final. Para que lo que entregues sea lo mejor posible, lo que mejor represente tu trabajo y a ti.
- Elije una crisis de las cuatro «efes»: gripe A, crisis alimentaria, crisis de combustible, crisis financiera. Para responder a las tres cuestiones del problema.
- Indica qué razones personales te han llevado a elegir esa crisis de entre las tres posibles. Para ello, vas a elaborar un «mapa mental». Puedes acompañarlo de un texto explicativo, en un documento anexo, pero que no supere las 200 palabras. Este documento te servirá para reflexionar cómo te sitúas ante la situación y para poder comunicarlo.
- Construye un glosario con las 15 palabras que consideres más relevantes acerca del tema. Añade al final (pero sólo citándolas, no hay que desarrollarlas) otras 5 palabras que también consideres importantes, pero no tanto como las otras 15. Este documento te servirá para evitar malentendidos cuando comuniques y para ayudar a comprender los términos más técnicos de lo que cuentes.
- Elabora una presentación para comunicar las ideas más importantes sobre la crisis que hayas elegido. Que tenga un máximo de 15 diapositivas, y una o dos diapositivas para cada idea. Este documento te servirá para, sin entrar en detalles, responder a las grandes cuestiones de la tarea.
- Construye un recopilatorio de fuentes de internet que has usado para revisar la respuesta que se está dando a la crisis elegida (gripe A, crisis alimentaria, crisis energética) Incluye sólo 5 fuentes y la razón de que las hayas elegido (por qué son importantes, qué cuentan, por qué son creíbles). Trata de que, en conjunto, abarquen todas las facetas que tiene el problema (tanto en qué consiste como qué respuestas se están dando). Indica, asímismo, mediante qué palabras llegaste a dichas fuentes y qué motor de búsqueda elegiste. Este documento te servirá para averiguar qué respuesta se está dando a la crisis que hayas elegido. Observa, por favor, que en los materiales no vas a encontrar ninguna referencia a eso y que, por tanto, este paso es la única manera en que lograras información para responder a esa cuestión.
- Construye un resumen en el que quede clara tu conclusión acerca de las preguntas que se plantearon y cómo cada producto que has creado (mapa mental, glosario, presentación de diapositivas, esquema) te ha ayudado a llegar a esa conclusión. En este resumen debe haber una respuesta clara a cada una de las cuatro cuestiones planteadas y unos argumentos que apoyen dichas respuestas.
- Responde brevemente a estas dos cuestiones.
- Las crisis de las cuatro «efes» son urgentes, pero el método científico lleva su tiempo. ¿Qué pasos del método científico de investigación y comunicación (revisa en los contenidos del tema) se podrían acelerar, y cuáles no, para llegar más rápidamente a una respuesta? ¿Qué pasaría si nos saltáramos alguno? (500 palabras)
- ¿Podría estar equivocada la respuesta científica elegida para afrontar la crisis de la que te estás ocupando? (300 palabras).
Hola de nuevo, vamos allá con la crítica.
El problema o «las grandes preguntas», ¿cuando se responden?, ¿al principio y tras hacer los pasos al final?, ¿solo al final (en el resumen)?.
Me parece que los pasos están muy bien y son muy completos, pero no veo como ayudan a responder «las grandes preguntas» iniciales. En los pasos se profundiza sobre una de las «efes» usando un amplio espectro de recursos y competencias (me encanta) pero no veo que tengan que indagar en el método científico de investigación y comunicación, que es lo que se les pregunta luego.
Pienso que mis alumnos responderían con extrema y dolorosa brevedad las «grandes preguntas» iniciales buscando la información en el texto o suponiéndola de allí (habría que entrenarlos). Y que en las dos cuestiones finales se quejarían porque no lo he explicado (o no les ha aparecido como tema de investigación).
En el paso en que les pides un resumen dices «En este resumen debe haber una respuesta clara a cada una de las cuatro cuestiones planteadas», pero solo había tres cuestiones.
También hecho en falta los tiempos. ¿Cuanto tiempo tienen para hacer la tarea? y también, si les recomiendas no acabar nada y entregarlo cuando este todo completo, ¿no te cae encima una avalancha de corrección?
De todas formas, pese a estas rebabas que he tenido que buscar con lupa, me parece muy interesante la propuesta y creo que es una forma estupenda para usar y entrenar competencias. ¡Gracias por compartirlo!
Hola, la verdad es que la actividad me parece muy interesante, pero no me queda claro la manera de proponerselo a los alumnos, esta actividad la propones antes de comenzar la unidad, entre medias o al finalizar la unidad didáctica???, otra duda es: propones esta actividad para realizar en clase o como trabajo para casa????, la realizarías en grupos o de manera individual???.Cómo evalúas esta actividad???
Creo que es una buena actividad, pero no me queda clara la metodología,los tiempos, la manera de hacérselo llegar a los alumnos….
un saludo
Bonita actividad…
Me sorprenden los números: las 15 palabras que consideres más relevantes, un máximo de 15 diapositivas, 5 fuentes, (500 palabras), …
Pero están muy bien las orientaciones.
Yo propondría el trabajo en grupo (dos o tres, ya estamos con los números) y por supuesto un plazo de entrega (no muy dilatado). Y no veo problema en la evaluación de los productos y del trabajo realizado.
Me encanta el blog, felicidades, casualidades de la vida, estoy buscando información para un trabajo que me ha mandado mi profesora de ciencias del mundo contemporaneo y mágia resulta que el trabajo que tengo que hacer es éste que propones tú. (Perdona que te tutee pero aunque no te conozca me pareces muy cercano y jóven)La pregunta es que no se por dónde meterle mano y cómo plantearlo. ¿Puedes echarme un cable?
¡Hola Mónica!
Por el comentario deduzco que tu profe es Encarni, verdad? Jejejeje… Dale muchos recuerdos de mi parte… 🙂
Como idea respecto a la tarea, te sugeriría que intentes darte cuenta de que se está hablando mucho alrededor de la gripe A, no? Y… ¿todo lo que se habla es científico? ¿Está basado en conclusiones objetivas obtenidas de una manera científica y aprobadas por científicos? ¿O hay mucho rumor y mucho pensamiento mágico? Y si los hay, ¿están influyendo en la toma de decisiones? ¿Cómo tomarías tus decisiones si tu familia (hijos, padres, marido) dependiera de ellas?
No sé si sirve… Espero que sí…
¡¡Hola!! te contesto por Mónica ¡claro que sirve! jo, tenías que estar tú en mi lugar… orientas mejor 🙂
Un abrazo
¡Hola Encarni!
No me había dado cuenta de que no había respondido! Sorry! Me alegro de haber sido útil a Mónica y cuenta conmigo para lo que necesites. Bueno, Mónica y tú y toda la clase de CMC.
🙂