En la biología evolutiva se ha encontrado ya la fuente del cambio y de la permanencia. Ambas están en el mismo sitio, en el ADN. El cambio del ADN es el origen del cambio evolutivo y la síntesis de ADN, la creación de copias, es la razón de que los organismos emparentados se parezcan entre sí. Dos fuerzas contrapuestas, tedencia a ser similares y tendencia a ser distintos, en un mismo sitio, en una misma molécula. Esa ha sido la aportación de la genética al paradigma evolutivo.
¿Que qué es paradigma?
Bueno, en ciencia hay una jerarquía en las afirmaciones. Están las especulaciones. Cualquiera puede imaginar cualquier cosa. Y, con suerte, con mucha suerte, alguna de ellas llega a tener valor. Las especulaciones constituyen una categoría muy abierta. Es como una lluvia de ideas. Lógicamente, muy pocas tienen algo que ver con la realidad y la mayoría embarranca sin llegar a ninguna parte. Para especular basta con abrir la boca. Ni siquiera hay que pensar.
Están las hipótesis. Son mejores que las especulaciones. Tienen más probabilidad de tener que ver algo con la realidad. Porque son lógicas. Eso sí, son más restringidas. No todas son ciertas, claro. Porque puede ocurrir que algo parezca lógico o real, pero no lo sea en realidad.
Luego están las teorías. Son hipótesis que han pasado el filtro de la observación y los experimentos. Más recientemente, también se admite el filtro de la simulación por ordenador. Son hipótesis que, al menos en cierto ámbito, han demostrado valor para explicar y/o predecir. Si tú elaboras una teoría, enhorabuena. Perteneces al club de los científicos. Porque has tenido una idea, la has depurado para que sólo queden en ella los elementos lógicos y que parecen reales, has diseñado un experimento, una técnica de observación o un modelo de ordenador, has puesto a prueba tu hipótesis y has triunfado. Que te lo has currado, vamos.
Siempre puede llegar cualquiera y decir que sus especulaciones valen tanto como el montón de trabajo que tú llevas hecho pensando, experimentando, haciendo cálculos. Bueno, allá tú si le haces caso. Yo no.
Y finalmente están los paradigmas. Son teorías que han demostrado que valen para diversos campos y que encajan con otras teorías. Todas ellas forman los paradigmas.
Pues la evolución es un paradigma. En ciencia, los paradigmas vienen avalados por el esfuerzo. Cada frase de cada libro o revista científica tiene detrás horas y horas y horas de trabajo. Para escribirlas hay que acumular datos, interpretarlos mediante técnicas estadísticas que, a veces, pueden ser complejísimas, proponer una hipótesis para explicar esos datos, diseñar experiencias encajar varias hipótesis para construir una teoría y varias teorías que no se contradigan entre sí, sino que se apoyen. Y todo eso sin llegar nunca a la verdad. Acercándote cada vez más, pero nunca en ella. Y siempre sabiendo que, un día u otro, ese paradigma podrá cambiar cuando haya algo que no encaje.
Pero no cuando alguien diga que algo no encaja. Decir sin más es gratis. La ciencia no es gratis. Es un curre enorme. Los que cambian los paradigmas salen poco y trabajan mucho. O tienen mucha suerte. O las dos cosas. ¿Has visto la cantidad de gente que opina? ¿Cuántos de ellos crees que investigan cientos de horas? Para especular no son necesarias tantas horas. Para cambiar la ciencia sí.
En evolución, la aportación de la genética es un paradigma. Que explica el origen de la diversidad. Mediante la síntesis de ADN y su mutación.
Pero falta algo. La selección de la diversidad, su reducción. Eso, en nuevas entradas del blog. Pronto.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/kp0esidDr-c" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Hola….me parece excelente tu blog.
Estoy muy agradecido por el tiempo que as dedicado a leer mis preguntas y dar tus respuestas, también hay que saber valorar la paciencia y la tolerancia, y admirado por el excelente trabajo realizado en tus páginas, está muy elaborado y hay información muy actual e interesante. Te voy a plagioclasar (plagiar para mis clases) muchas cosas.
Si me permites la deformación profesional, eres de los que progresan más que adecuadamente en la enseñanza y por mi parte te mereces un sobresaliente. Yo no se, según el chiste, si ahora soy “Sancho el Bravo, Sancho el Bueno o Sancho Panza” o no soy ninguno o soy los tres.
De vez en cuando, cuando tengo algo de tiempo por las noche (pues nos ha nacido un joselito en septiembre) pongo en el Google la frase “Qué es la vida? y leo algo de lo que realmente excita mi curiosidad.
Hasta aqui estoy totalmente de acuerdo y creo que coincide con lo lo expuesto en ¿ Qué es la vida?. Saludos
Hola Jose Luis,
Me parece muy interesante el resumen de la gradación en la elaboración de un pensamiento científico que haces. Es uy clara y pienso pasarsela a mis alumnos para que reflexionen al respecto.
Gracias
Vicky
¡¡Hola!!
Montón de gracias. 😳
José María, felicidades por el menos tiempo que tienes para ti y por dedicarselo a otro. Eso tiene mucho más mérito que escrbir un blog. 🙂 Que uséis Vicky y tú algo que he escrito, pero que no es mío desde el momento en que dí a la tecla «publicar» me hace engordar kilos de satisfacción. Besotes y abrazos pa los dos.
Mi problema ahora está (no me lo esperaba) en que estoy cumpliendo con el compromiso de escribir a diario y me he cargado el de leer a diario. Lo que me preocupa mucho, porque seguro que me estoy perdiendo lo que otros escriben. A ver si me organizo mejor y voy mejorando las referencias que incluyo en los post, que están un poquito pobres.