Buscar fuera para entender lo de casa

En EL PAÍS leí que la nave Venus Express ha llegado satisfactoriamente a su destino. Teniendo en cuenta los antecedentes de fracasos en misiones a Marte, no era algo tan obvio.

¿Qué interés puede tener investigar Venus? Bueno, es un planeta muy similar en tamaño a la Tierra, y está relativamente cerca de nosotros, pero resulta extraordinariamente diferente en su superficie. También en su interior. También en sus movimientos. No sabemos las razones de nada de eso.

Para empezar, su atmósfera es, básicamente, CO2. En la Tierra, al haber agua líquida, ese gas se ha disuelto en ella y ha tenido un destino muy diferente: rocas calizas (y dolomíticas). Lo que allí es vapor aquí es piedra. De ese modo, la pregunta se traslada al agua: ¿por qué Venus no la tiene líquida en su superficie? Es verdad que la temperatura superficial es superior a los 450ºC, superior a la de Mercurio pese a estar más alejado del Sol y recibir una cuarta parte de la radiación incidente. Pero se debe a su brutal efecto invernadero, causado por ese CO2 que aquí es roca. Porque hubo agua que lo disolvió. De hecho, el medirlo en ese planeta en la década de los 60 fue lo que alertó a la comunidad científica internacional sobre las consecuencias del cambio climático global.

La Tierra ha tenido un destino muy diferente. No es que Venus no tuviera agua, sino que la perdió. El viento solar puede disociar con facilidad la molécula de agua y el hidrógeno, muy volátil, se pierde hacia el espacio, con lo que sólo queda el oxígeno, que, rápidamente, se combina con otros elementos. El problema del agua no es cuestión de oxígeno, es cuestión de hidrógeno.

[kml_flashembed movie="http://www.windows.ucar.edu/physical_science/chemistry/photodissoc_h2o_anim.swf" width="360" height="240" wmode="transparent" /]

La cuestión es: ¿qué ha retenido el agua en la Tierra? Bueno, hay un par de factores que ayudan. Uno es la capa de ozono. Efectivamente, su presencia en mitad de la estratosfera impide que el agua suba mucho en la atmósfera, quedando retenida en la capa inferior, la estratosfera. La razón es simple: la capa de ozono retiene energía ultravioleta, por lo que está más caliente que las capas inferiores, las que están debajo. De este modo el aire de abajo no puede ascender (¡lo frío es más denso!, no sube, en todo caso baja). Se trata de una inversión térmica pero a gran escala. Sin la capa de ozono el agua tendría acceso a niveles superiores de la atmósfera, estando expuesta a la radiación solar ionizante, que rompería la molécula, dejando escapar el hidrógeno hacia el espacio. Gracias a la capa de ozono el agua queda retenida más tiempo, mucho más tiempo.

La segunda es la magnetosfera. Al tener un campo magnético tan intenso, mucho mayor que el de Venus, o cualquier otro planeta rocoso, la radiación solar ionizante se desvía y no nos baña con la intensidad con la que golpea al segundo planeta. Así, el viento solar, esas partículas que lanza el Sol a velocidad de la luz, no llegan en cantidad suficiente como para romper el agua y dejar libre el hidrógeno. El oxígeno lo retiene junto a él.

[google 8518965113444045565 nolink]

(Por cierto que la magnetosfera no frena todo el viento solar. Tiene dos puntos débiles: los polos. Por ahí, cuando entran partículas solares a chorro se nota ese viento. Cuando choca lo que llega del Sol con los gases de la atmósfera. Produce auroras boreales. O australes, como la del vídeo, si se dan en la Antártida.)

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/icugqEEOgkg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ambos efectos conjugados, el de la magnetosfera y el de la capa de ozono, nos dan una Tierra con agua líquida, capaz de disolver el CO2 en agua y convertirlo en piedra. Nos dan un planeta habitable.

Por eso es preocupante recibir noticias que hablan del ascenso de la tropopausa, el límite entre troposfera (la capa con agua) y estratosfera (la capa sin agua). ¿Podemos estar poniendo en marcha un proceso de fotodisociación del agua y eliminación de hidrógeo como el que sucedió en Venus? Aunque la probalidad sea pequeña, el principio de precaución dice que, salvo que el beneficio sea evidente, sustancial e inasequible por otro camino, mejor no tocar. No es eso lo que se está haciendo.

Emissions from human activities are largely responsible for a significant increase in the height of the tropopause, the boundary between the turbulent troposphere, which is the atmosphere’s lowest layer, and the more stable stratosphere that lies above it.

Changes in well-mixed greenhouse gases, which are fairly evenly distributed in the atmosphere, and ozone, a greenhouse gas that is found in higher concentrations in the stratosphere, are the primary causes of the approximately 200-meter rise in the tropopause that has occurred since 1979.

The researchers looked at five different forcings (two natural and three human-related) that influence tropopause height. The simulations with individual forcings indicate that human-induced changes in ozone and well-mixed greenhouse gases are responsible for about 80 percent of the tropopause height changes over the 20th century.

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.