¿La principal fuente de contaminación por metano en EE.UU., el segundo país más contaminante del mundo? La basura. ¿Y cómo es posible, si lo que se tira no tiene metano? Por reacciones químicas que terminan desprendiéndolo. Digamos que, en los vertederos, la basura se cuece lentamente. Y son 130 millones de toneladas de desperdicios.
¿Lo ideal? Reducir. Siempre reducir. Se puede vivir igual de bien con mucho menos. Como te contaba en «¿Está la ONU? Que se ponga«. Además de reducir, se puede reutilizar. Antes de tirar las cosas es posible volver a usarlas, al menos parcialmente. Y también se puede reciclar. Parte de los materiales se pueden recuperar de la basura para volver a producir algo con ellos.
Pero en fin. En los EE.UU. cambiar el estilo de vida es difícil, por lo que parece. Es un país devorador de recursos. Por lo menos se plantean qué hacer con ese metano que produce la basura. Sería mucho más barato generar menos metano, pero en fin, menos da una piedra.
La técnica no es sencilla. Se trata de quemar la parte orgánica de la basura (comida, líquidos, papeles…) a muy alta temperatura (10.000ºC). Eso genera un flujo de gas supercaliente (tan caliente que no es gas, sino plasma) que es recogido en una turbina para generar electricidad. Con 1.500 toneladas de basura diarias se producen 60 Mw netos, después de retirar la energía necesaria para quemar la basura. Es decir, que se elimina la basura y se produce energía en el proceso.
Hombre… No está mal. 1.500 toneladas diarias en una planta en Florida. Eso es medio millón de toneladas al año. Ya sólo quedan 129,5 millones.
Pffff…. 🙁
No estoy tan seguro yo que sea buena idea.
Esas 1500 toneladas, si lo he entendido bien, van a acabar en la atmósfera, la cual ya está muy cargada de porquerías.
¡Hola Nemo!
Como habrás deducido de texto, yo tampoco. Lo que sí ocurre es que el proceso, al ser altamente energético, se salta compuestos químicos intermedios y vierte residuos gaseosos más uniformes (altamente oxidados). No digo que sea bueno. Pero es más fácil de tratar.
Lo que no creo es que sea el camino.
Reducir, reducir, reducir…
Dios, qué de mierda soltaría este invento. Mala idea no es, pero se debería estudiar bien el tipo de emisiones.
¡Hola Eugenio!
Pues imagina a esas temperaturas. Átomos disociados de sus electrones. Ávidos de reaccionar. Imagino que con oxígeno, que es lo que tienen más a mano. O sea, que nos ahorramos las reacciones intermedias. Máxima oxidación y algo de energía sobrante.
No está mal, es verdad, pero ya sabes lo que pienso: reducir, reducir, reducir… Se puede vivir igual de bien con menos. Es una buena enseñanza de esta crisis económica global (otros aspectos, como el paro, no, no son nada buenos).
Con relación al tema tratado deseo aclarar que la tecnologia del Plasma tiene casi 100 años de antiguedad y fue creada por los alemanes. De hecho con un proceso adicional generaban combustibles para sus tanques. La foto que se muestra en el blog es de Plasma Torch que es la correspondienete a la Primera Generación. La segunda Generacion que es patente de Dutemp, es el Reactor de Arco de Plasma que difiere de la primera ya que no usa aire ni oxigeno. Observen en la foto las mangueras correspondientes. Por ende la que normalmente se promueve en la internet no es Pirolisis pura. La tecnologia del ractor de Arco de Plasma fabricada por DuTemp es la unica en el mundo que no usa oxigeno ni aire y por ende es la denominada de segunda generación. En caso de desear mas infomración con gustó les será suministrada
Saludos caballero….
Estamos teniendo unas exposiciones en Sudamerica al respecto de sus posibilidades en el tratamiento de basuras y me gustaria si pudieras ampliarme al maximo estas tecnologias de las que hablas, y que empresas la instalan. Mas bien en segunda generacion.
Esperemos poder ayudar a mucha gente…
¡Hola Wolfgang!
Muchas gracias por tu aportación, que creo que enriquece sustancialmente la entrada. Como puedes ver, lo que escribe alguien en su blog es un punto de partida, no una meta. Y a ello se suma lo que otros, con una enorme generosidad de tiempos, aportan. Es tu caso. ¡Gracias! 🙂