Comerse a uno mismo, vamos. No parece muy sensato, ¿no?
La autofagia es un proceso por el que la célula digiere partes de sí misma. Las envuelve en una doble membrana. Las secuestra, más bien. A esa bolsas que contiene material que romper se le llama autofagosoma. Y les añade lisosomas que vierten sus enzimas líticas, es decir, sus enzimas capaces de digerir enlaces.
Sólo en caso de necesidad, se creía. Tan fácil como elegir una serie de proteínas que no eran necesarias y romperlas, para formar otras que eran más importantes. O destruir un orgánulo (p.ej. una mitocondria) y con los materiales reparar cualquier otra parte de la célula de la que dependiera su vida. Especialmente si no hay nada que comer por ahí.
Pues no. La autofagia se ha revelado como algo fundamental de la célula. Algo sin lo que no se puede funcionar bien. Porque nuestra imagen de la célula es la de un conjunto muy bien ordenado, funcionando muy bien… Pues no. Para nada. Una célula comete muchos errores. Y tiene que eliminarlos. Para eso se ha demostrado que sirve la autofagia. P.ej., una mitocondria puede, si funciona mal, hacer mucho daño a la célula. Como puede hacerlo una fábrica que expele muchos humos y contamina a una ciudad entera. Y se ha comprobado que si la autofagia va mal, a la célula le va peor. Eso han comprobado el equipo de Anne Simonsen, del hospital Radium, en Noruega. Lo han estudiado en neuronas de mosca. E imaginamos que a nuestras neuronas les pasa lo mismo. Porque hacerle a la gente lo que les hacen a las moscas para estudiarlas está feo. Mejor con moscas.
Ya se había investigado la autofagia en neuronas de ratones. Y se había visto que si se impedía, dentro de esas células se iban acumulando proteínas defectuosas, marcadas para reciclaje pero sin nadie que las reciclara. Lo cual llevaba a la neurona a la muerte prematura. Lo que no se sabía era si aumentar la capacidad de autofagia resultaba bueno. Ellos han demostrado que, al menos para las moscas, sí. Lo han demostrado activando un gen, el Atg8a. Si se expresa más de lo normal, si se fabrica más proteína Atg8a, las neuronas pueden durar hasta un 56% más de vida eficaz.
La autofagia no es un proceso dejado al azar. Está regulado por toda una serie de genes, cuyas proteínas intervienen en el marcaje de los productos objeto de reciclado. O que se encargan de formar una membrana a su alrededor. O que son responsables de reunir varias de esas membranas en un único paquete, a donde irán los lisosomas, cargados de enzimas líticas, para verter su contenido y digerir. No sabemos todo acerca de esos genes, pero sí bastante.
Puede ser importante porque la autofagia está implicada en la apoptosis. Ya sabes, el suicidio celular. Lo que hace una célula que está muy dañada y de todas maneras iba a morir (y, entonces, mejor antes que así gasta menos). O que está descontrolada. Para evitar un posible crecimiento anormal. Un posible cáncer.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/Q4Kzdfk_Lr8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Y no sólo por eso.
Este hallazgo, y los que vengan, pueden ser muy interesantes, teniendo en cuenta que cada generación tiene una esperanza de vida más prolongada que la anterior. Y que con más edad las neuronas van desapareciendo. Quizá haga falta algo especial para que aguanten tantos años. Tú vas a vivir más que yo. Y si las investigaciones sobre esto y otros genes van bien, también vas a vivir mejor.
La pregunta es: ¿por qué no funciona más, de manera normal, el Atg8a, si tan bueno es para la neurona? Hay que recordar que el sistema nervioso es uno de los principales consumidores de recursos. Ponerlo a funcionar más de la cuenta puede ser bueno si con eso se logra más comida. Si no, no. El cerebro, o el sistema nervioso de cada especie, ha evolucionado para ayudar a sobrevivir, no para resolver problemas de matemáticas. Y si hacerlo mejor gasta más y no aporta tanto, no merece la pena. Incluso puede ser bueno dañar el cerebro, matar algunas de sus neuronas, reducir el gasto. Atg8a fabrica tanta proteína como se necesita para que la especie esté bien adaptada. Ni más ni menos.
Así es la evolución. La longevidad no es uno de sus objetivos. Lo es la reproducción.
A no ser que nosotros digamos otra cosa.
Tal vez.
¿Entonces la autofagia es una reparación chapucera para que no pasen cosas peores? Yo cuando estudié los lisosomas creía que era una especie de canibalismo celular para conseguir energía ^^’
Todo puede acabar siendo fascinante…x cierto genial el video jajaj, profe como podemos poner videos en el blog d ICS sin poner el enlace, sino q aparezcan directamente como aqui?
Para Yike: como puedes ver, en biología, hacer una cosa con un único sentido es un desperdicio. Sí, si la célula tiene problemas de energía tira de moléculas lipídicas de membrana citoplasmática o de mitocondria y estupendo, supera el bache. Y sí, si el mismo mecanismo le sirve para eliminar una mitocondria que produce daños, pues se la marca como reciclabe y se usa. Para eso hay unas proteínas especiales: las ubiquitinas. Y un órgánulo especial: el proteosoma.
Para Rivy:
Voy a crear una página de ayudas en ICS. Y también buscaré una presentación más o menos maja, pero que sea en español. Dadme un par de días, que voy asfixiado. ¡Por primera vez en mi vida estoy trabajando! Y no me gusta mucho. 😉