Aritmofobia

Los número son un lenguaje. Que puede ser hermoso. El lenguaje matemático, cuando es exacto es bonito. Serán entonces los ojos del que mira los que lo ven feo. Efectivamente, hay un porcentaje elevado de la población que no quiere saber nada de números. No leen ecuaciones. ¿Qué tienen esos ojos? Sé que, al no ver, se la van pegar. Son más fáciles de engañar, tienen menos éxito en la vida. Pero no sé cómo hacerles ver. No sé como quitarles el miedo a la cifra, al número, la aritmofobia.

Los chinos sí. Los chinos saben cómo. Y se han dado cuenta que el problema no son los ojos. Son las orejas (espero que ningún purista me rectifique y me diga que es el oído, me chafaría las metáforas anatómicas). Chinos también es una simplificación (por el colectivo de nacionales de países de Extremo Oriente). Jesús, qué cruz tener que ser exacto. ¡Abandono!

Las orejas digo.

Y la lengua.

Me lo contó la revista ”Mente y Cerebro” en su número 15. Ya me hubiera gustado que me lo contara directamente Michel Fayol, pero me tuve que contentar con leerle.

Los niños chinos lo tienen más fácil, y cuentan mejor, y tienen menor aritmofobia. Al menos, a partir de los tres o cuatro años. Mejoran muy deprisa sus habilidades matemáticas. Y la forma en que hablan el número parece estar relacionada: ni once, ni doce, ni nombres raros. Diez-uno, diez-dos. No hay atasco asociado a esas cantidades. Además, el nombre de los números es monosilábico. Nada que ver con el francés (¡que horror de sistema numeral, no me extraña que tengan tantos literatos!) con el castellano (¡que horror de sistema numeral, no me extraña que tengamos tantos literatos!), con el inglés (estos, ambiciosos como buenos calvinistas, no han tenido problemas pese a los obstáculos; el éxito mundano era un acicate para aprender los números y lo que hiciera falta).

Sí, es verdad, nuestro sistema numeral se hace lógico. A partir del dieciséis (horror de palabra) nosotros, del veintiuno los ingleses (que veinte tampoco es lógico).

Monosilábicos y lógicos.

Y heredados. Enumerar no es contar. Dice también el artículo que los niños necesitan de los adultos para aprender a numerar. No me imagino a las familias contando juntas.

A mí, el artículo, me convence. No puede haber tantos ojos equivocados.

El lenguaje de los números es bello. Los cuentos que con él contamos son más bonitos en chino. Cuentos chinos.

5 respuestas a «Aritmofobia»

  1. girgis

    Si, la verdad es que es bastante facil leer los numero en Chino/Japones (ambos usan los mismos kanas [si, se algo de lectura japonesa que pasa]) puesto que son un par de simbolos cominados, nada de 20, dos diez, mas sencillo. Con respecto al articulo, es cierto que los alumnos de bachiller de ciencias tenemos muchisimos más conocimientos y mas variados que los de letras (ey, sin ofender a nadie, pero es la realidad). Nosotros tenemos que estudiar lengua Historia y Frances (Filosofia e ingles no las incluyo porque en los tiempos que corren las considero muy utiles) mientras que nuestros compañeros de Letras, se pueden ir olvidando de todos los conocimientos de biologia, fisica y quimica y matematicas. Es un punto a nuestro favor? vale, saldremos con mas conocimientos y bla bla bla, pero nos estan preparando para algo que probablemente no nos sirva, yo dudo que cuando este trabajando me sea util saber que Valle-Inclan invento el esperpento, sin embargo estamos obligados a aprenderlo. Pienso que la biologia deberia ser una asignatura comun, debido a que teniendo unos conocimiento normalitos de la misma, a la hora de ir al medico por alguna dolencia no digamos «me duele en la cosa esta» y demostremos un poco de inteligencia y digamos me duele en la zona lumbar por ejemplo. Y como dice Carlo Frabetti, tu le preguntas a cualquiera por la calle un poeta o un dramaturgo y te sueltan decenas de nombres, le preguntas por un biologo, un fisico o un matematico… y mutis. La educacion nos plantea que salgamos de Bachillerato con un conocimiento global, Ja!, pienso que seria mucho mejor especializarnos, cada uno en lo suyo, y asi, a la hora de la verdad estariamos mucho mejor preparados en nuestro campo (vale, tendriamos un deficid en otras areas, pero para eso hay gente que se especializo en ellas, compramos sus servicios como alomejor hacen otros con nosotros).

    No me enrrollo mas, la entrada me ha llamado la atencion, sobre todo lo de la artimofobia.

    Responder
  2. yike

    La lengua ha estado presente en la educación desde hace siglos, las ciencias desde hace bastante menos, es así, la gente se acostumbra y no se mueve. Estoy totalmente de acuerdo con el tema de los bachilleratos.
    Respecto al sistema chino, me entran unas ganas de contar dos diez dos en vez de 22…¡En serio! Es una maravilla y muy simple, no se por qué no se hace común, facilitaría mucho las cosas, es más fácil aprender por lógica y razón que por codos.

    Responder
  3. lola fuentes

    Y cuando sales de la Universidad con tu flamente título, dices….ahora empieza lo peor, porque no sé nada, y tengo que buscar trabajo. Al final terminamos especializándonos en un área, pero ¡ojo! siempre en pleno reciclaje.

    En cuánto que no sirve para nada por ejemplo el esperpento de Valle-Inclán, yo creo que sirve, no se puede comprender el pensamiento actual, sin el anterior, además, si además te divierte…fenómeno.

    Las ciencias en España, han estado muy atrás, por falta de la inversión que ésta necesita. Pero recomiendo un libro para mí genial, que trata el tema con suma ironía y crítica. Tiempo de Silencia / Luis Martín Santos. Un saludo.

    Responder
  4. Arche

    Yo ya hice un post kilometrico hablando del tema que comenta lola, y respecto a lo que dice girgis, estoy en parte deacuerdo y en parte no.

    Pienso que si el bachillerato debe ser algo global, debe serlo para todas las modalidades y pienso que la matematica y demas ciencas exactas(si, me parece un error que se de tan poca lógica en bachillerato) son fundamentales.

    No porque hacer una integral les vaya a ser útil o hacer un determinante, sino porque la matemática te enseña a pensar, a razonar, a resolver un problema, a buscar una alternativa. Cuando estas cosas las necesites en la vida, creeme que las vamos a necesitar, será mas fácil, para el que esta acostumbrado a la frustración de pelearte con un problema de matemáticas, que para el que no, si solo memorizas, como puede pasar en biología o CTMA.

    La matemática puede no ser útil en sí para todos, pero lo que resulta indiscutiblemente útil, es el aprendizaje de esta ciencia.

    Esta es mi opinion, y asi os la he posteado. Salu2

    Responder
  5. José Luis Castillo

    En Biología o CTMA no sólo memorizas datos (¡Arche, lo has logrado, me has picado! 😉 ). Allá el alumno que trate de memorizar y se acabó. Tan difícil aprender de verdad como el que memoriza problemas de matemáticas (que también los hay). En Biología o CTMA tienes que preguntar siempre «¿por qué?». Es la manera eficiente de aprender. A eso te enseñan esas ciencias.

    ¡Y más global que CTMA (de individuos a todo el planeta) combinado con Biología (de individuos a la molécula)…!

    Cada materia hace su aportación. A mí, las matemáticas me han dado mucho. Sobre todo creatividad. Pero la biología me ha dado el razonamiento en paralelo (el de matemáticas es razonamiento lineal) y la aceptación de la no unicidad de las soluciones, unido a la temporalidad de las soluciones (no hay una única y buena, no es para siempre). Eso nunca me lo podría haber dado la matemática. A no ser que hubiera estudiado lógica difusa (lógica fuzzy).

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.