No somos los humanos los únicos responsables de los cambios climáticos. Más bien, los cambios climáticos son la norma en el planeta. Pero a ciertas velocidades. Desde luego, sí somos responsables del rápido cambio que estamos empezando a experimentar.
Pero a largo plazo, nuestra influencia será muy pequeña. En el planeta quiero decir. Y a millones de años vista, quiero decir. Porque las grandes fuerzas geológicas son las responsables de cambios climáticos mucho mayores que los que nosotros podamos poner en marcha. Aunque suceden a una velocidad muy lenta. Esa es una buena pista para diferenciar la acción humana de la acción geológica.
Del poder de la geología para cambiar el clima me enteré hace ya tiempo. Pero en un artículo del Investigación y Ciencia de mayo de 1991 se me hizo muy evidente. Trataba de la influencia de la elevación de las grandes mesetas sobre el clima. Lo escribieron John E. Kutzbach y William F. Ruddiman. Desde entonces, su planteamiento se ha enriquecido. Sólo tienes que buscar sus nombres en la red y ver sus publicaciones. Así que su teoría sigue muy vigente hoy.
Dicen que hace 40 millones de años el mundo era más cálido y húmedo que hoy. Llovía más y en más sitios. Los hielos polares no existían o estaban muy reducidos. Escaseaban los desiertos. Pero en los últimos 15 millones de años ha ido desapareciendo ese marco, aunque persiste en zonas como el Sureste Asiático, Golfo de México, los trópicos, etc. Se han desarrollado climas más extremos en varias otras partes del planeta. Finalmente, hace 3 millones de años, la Tierra se enfrió tanto que empezaron a aparecer periódicamente glaciaciones. La historia reciente de la humanidad se ha desarrollado en el último, breve y benigno interglaciar.
¿Cuál ha sido la causa de tan fuerte enfriamiento y de la diversificación de la climatología? El aparente culpable es un fenómeno geológico: el levantamiento de grandes y elevadas mesetas en diversas partes del globo. Han generado cambios físicos y químicos de importancia en la atmósfera y su circulación.
Es verdad que ha habido cambios extraordinarios en los últimos 40 millones de años. El Atlántico se ha ensanchado a expensas del Pacífico. Los restos del Mar de Tethys ha menguado hasta que sólo quedan mínimos restos de él (mares Mediterráneo, Negro y Caspio). También han quedado expuestas muchas zonas continentales al secarse los poco profundos cuerpos de agua que los cubrían. Pero todo eso no ha podido, por sí sólo, alterar el clima tanto. Se necesita otro factor: el alzamiento de grandes mesetas.
Las dos mayores mesetas del mundo son el Tíbet y el Colorado. Su inicio, el momento en que empezaron a elevarse, hace 40 millones de años, coincide también con el inicio del cambio climático. El Tíbet es una región de más de dos millones de Km2 y se eleva de media 4,5 Km. El Himalaya se levanta como un estrecho parapeto en su borde meridional. Hace entre 5 y 10 millones de años, en esta zona de la tierra, la vegetación era esencialmente caducifolia. Hace más de 30, tropical. Hoy está formada por gramíneas y otras plantas bien adaptadas a la aridez. Su formación tiene como causa el choque de India con Asia. La mitad del alzamiento ha tenido lugar en los últimos 10 millones de años, aunque la India, desgajada de la Antártida, empezó a colisionar hace más de 40.
Por lo que se refiere a la meseta del Colorado es un abombamiento que se alza entre 1,5 y 2,5 Km en las proximidades de la Rocosas, y declina en una pendiente suave hasta llegar a sólo 300 m en la cuenca del Missouri. Su cronología coincide, a grandes rasgos, con la del Tíbet. También en los últimos 5 a 10 millones de años ha efectuado la mitad de su elevación. Se sabe porque, examinando los tipos de rocas sedimentarias, se comprueba que las velocidades de los ríos que la surcan han aumentado considerablemente.
Los modelos de ordenador demuestran que las altas mesetas condicionan de tres modos la circulación atmosférica general. Y de esos tres modos alteran el clima.
Primero, bloquean la corriente en chorro, desviándola al hacer que rodee la meseta. La corriente en chorro es un fenómeno que se da en la alta atmósfera y consiste en un flujo de aire muy constante, siempre en dirección oeste-este. Le crean una curva, un meandro aéreo. Y la corriente en chorro, que es el camino que siguen las depresiones, las borrascas, las masas de aire frío cuando chocan con el aire cálido, se desvía. Por tanto, cambia los lugares por los que pasa, que son los lugares en los que llueve en las latiudes medias. Y, además, cambian la frecuencia de lluvias en esos lugares. Porque un año el chorro puede ser más fuerte y desviarse más y otro desviarse menos. Así, un año llevará las borrascas a unos lugares y otro a otros. Creando ciclos de sequía.
Segundo, en verano el sol caldea las altas mesetas. Y el aire que hay en ellas. Que, al estar muy elevadas es un aire tenue, poco denso. Y muy fácil de calentar. Y de elevar. Al ascender el aire, se crea una pérdida de masa atmosférica (una baja presión local). El aire circundante tiende a rellenar el hueco dejado por el que se ha elevado. Por tanto fluye hacia zonas de baja presión. De este modo se originan los monzones estivales que humedecen el borde sureste de las mesetas. Sin embargo, en invierno predominan las condiciones opuestas. Hace frío. El aire frío no se eleva, sino que se hunde sobre las gélidas mesetas (están altas). Eso provoca alta presión. O lo que es lo mismo, que el aire, en vez de venir aquí, sale de aquí hacia otros lados. Este monzón invernal es más débil y seco que el estival y tiene dirección contraria.
En tercer lugar, el efecto de las mesetas se manifiesta a larga distancia. Como en verano el aire asciende, en algún lugar tendrá que bajar. Conforme subió se fue enfriando y dejó agua, lluvia, por el camino. Pero ahora que va calentándose al bajar, no sólo no deja agua sino que la capta, la quita. Por tanto, los lugares donde este aire seco y cálido cae, son secos en verano. Así sucede sobre el Mediterráneo y Asia Central.
Estos efectos se han comprobado a lo largo de estos años en diversas simulaciones por ordenador. Verificadas con California, Nebraska, Dakota, Asia, etc. Y también se ha comprobado que esos tres efectos se han ido presentando en esos lugares a lo largo del tiempo. Estudiando los restos de polen fosilizado se ve como cambia la vegetación, de tropical a esteparia o incluso desértica. En las zonas al sureste de las grandes mesetas, como durante el verano entra aire del mar, cargado de lluvia, por el monzón, se han mantenido las condiciones de hace 40 millones de años. O incluso se han hecho más húmedas. Y la vegetación ha permanecido sin grandes variaciones. En Europa, el clima se volvió más frío al predominar vientos del NE, desapareciendo la vegetación subtropical excepto en reductos del suroeste ibérico. Y un efecto sorprendente es la oxigenación del Atlántico Norte. Los veranos más secos significan mayor evaporación, por lo que se salinizan sus aguas superficiales, que se hunden, por ser más pesadas, al ir hacia el norte. Y al hundirse, como son superficiales, y por tanto ricas en oxígeno, llevan este gas a profundidades importantes. Pero no sólo O2. También quita CO2, lo que refuerza que el clima se haga más frío, al quitarlo de la atmósfera y llevarlo al agua profunda. Por eso se iniciaron una secuencia de glaciaciones en cuanto las condiciones orbitales lo favorecieron. Y por eso se han formado muchas rocas sedimentarias a lo largo de los últimos 40 millones de años.
Por cierto, que los casquetes, al actuar como mesetas (son acumulaciones de hielo de varios kilómetros de grosor) aumentan el efecto de las otras grandes mesetas. El resultado es que el nivel del mar descendió 120 m, aumentando la erosión química de las rocas que antes estaban sumergidas. Y, con ello, retirando todavía más CO2. Creándose un círculo vicioso, retroalimentando el proceso.
Por tanto, estamos en un clima más frío y seco. Pero que se ha formado a lo largo de 40 millones de años. A lo mejor, nuestro vertido de gases invernadero termina revirtiendo la situación. Pero… ¿en 300 años de Revolución Industrial? ¿Más de 100.000 veces más rápido?
REFLEXIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
Sino frenamos la contaminación, y si no se hace nada pronto, va a ser demasiado tarde para tomar medidas para desacelerar el calentamiento global, porque va a llegar a tal grado el calentamiento que ya no va a ver punto de retorno y esto solo va a pasar en las proximas decadas. Se dice que en este siglo la temperatura global de la Tierra va a aumentar de 1 a 6 grados, quizas no parece nada a simple vista. Pero el aumento de grado por grado traera consecuencias muy drasticas. Cuando la tierra alcance el 3er grado de aumento ya no se va a poder hacer nada, porque el calentamiento se va a tornar incontrolable y provocara la desaparición del Amazonas a causa de enormes incendios que van a ser imposibles de frenar, eso es muy grave porque automaticamente provocara que la temperatura suba 1 o 2 grados más. Y bueno al 4to grado, el nivel del mar subira a causa del derretimiento de los polos de la Antartida, desapareciendo todos los paises con costas, o sea que las costas sudamericanas seran las 1eras seriamente afectadas. El volumen que contienen todas las masas de hielo existentes en el planeta podrian provocar que el nivel del mar subiera de 60 a 70 m!!!Va a ver supertormentas nunca antes vistas, enormes catastrofes y esto va a pasar mucho antes de lo que pensamos, quizas hasta lo vivamos nosotros, sino es asi seran nuestros hijos. Estas son algunas de las innumerables consecuencias que traera el cambio climatico y de hecho quizás hay muchas otras cosas que ni sabemos, y que ni imaginamos que puedan llegar a suceder. El cambio climatico ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrian cada decadas, ahora cada vez ocurren mas seguidos. Estos fenomenos cada vez acurren con mas frecuencia e intensidad. El desprendimiento de grandes bloques de hielo esta ocurriendo en los en los polos, masas de hielo gigantes de centenares de km cuadrados. Si bien el desprendimiento de esos bloques que colapsaran no tendran un efecto en la elevación del nivel del mar, significa una alerta que algo no anda bien, porque esos desprendimientos de esa naturaleza no son usuales, es a causa del calentamiento global segun señalan los cientificos. Y que es la zona más afectada por el calentamiento, y la Antartida es la zona que mas a sufrido el aumento de temperatura. Evidentemente el planeta nos esta diciendo que esta llegando a su limite, y nos esta advirtiendo. Estamos en la era en que tenemos que tener verdaderamente en cuenta el medio ambiente y aprender a sobrevivir a lo que nos vamos a enfrentar, que va a ser una batalla muy dura por la supervivencia, porque no nos vamos a engañar, poco se va a hacer por esta cuestion, o cuando realmente busquemos una solución ya va a ser demasiado tarde .Y los paises subdesarrollados van a sufrir mayor impacto. Esto provocara enormes crisis mundiales por las consecuencias economicas y perdidas humanas. Guerras por la escasez de los recursos naturales, y una de los principales causas sera por la escasez del agua. Es muy dificil, porque hay que cambiar la mentalidad de las personas, cambiar nuestras maneras de vivir, y eso no es de un dia para el otro. Y hay otros intereses de por medio que juegan ,el afan de lucro y de expansión de los pasíes de 1er mundo y los de en vias de desarrollo, que obstaculizan más aun buscar nuevas alternativas de desarrollo que sean ecologicas, una alternativa por ejemplo es la energia solar y la heolica pero tambien existe otras posibilidades. Por eso es muy dificil cambiar un sistema ya predominante a nivel global que rige nuestra sociedad. De otra manera se puede decir quizas que el gran culpable sea el sistema capitalista, pero hablando de la fase del desarrollo industrial. Las industrias son las que emanan el gran porcentaje de los gases de efecto invernadero que perjudican el medio ambiente. Pero tenemos que pensar que se va a hacer mucho mas por esta causa y que del hombre se convenza que no hay otra si es que queremos nuestra preservación. El hombre es un animal de costumbre por ese lado quizas surja algo de esperanza, pero no contamos con mucho tiempo. Hay que buscar soluciones para prevenir tales predicciones de catastrofes climaticas que no ocurran y no buscar soluciones para enfrentarlas en el dia de mañana. Mas vale prevenir que curar encaja muy bien en este tema. Y creo que una cosa es cierta el costo económico sería enormemente mayor si seguimos en la misma rienda, lo que significa reconstruir cuidades desvastadas por desastres naturales que de hecho ocurre pero se convertira en algo mas comun y con mas poder destructivo, las posibles enfermedades nuevas que pueden aparecer, la escazes de ciertas recursos haria que estos fueron de altisimo costos para conseguirlos, y esto es muy claro, no todos podran acceder a ellos, seran muy pocos, habra guerras por los mismos, y bueno acausa del aumento del nivel del mar, los pasises de menos recursos no se podran salvar. Y los paises mas ricos buscaran soluciones para construir, barreras bloques especies de muros gigantes para para evitar que queden bajo agua. Lo que es una injusticia por que quizas unos pocos se puedan salvar, los que tienen mas recursos y son mas poderosos, que a su vez son los que mas contaminan. ¿Sé imaginan lo que podria llegar a ser el costo econimico? serian cifras astronomicas, pero lo mas importante
sin duda es el costo humano que esto provocara. Sin duda que en esto la educación va a ser clave, desde los institutos y los hogares. Es la hora de saber realmente y actuar. Ya no se puede seguir ignorando, detalles mas detalles menos, el cambio climatico es una realidad y se debe en gran parte a la acción del hombre, de eso no tengo ninguna duda. Pero aparte pensemos esto, ¿qué es lo que les dejamos a los que vienen a las generaciones futuras y al resto de los seres vivos? Hay gente que piense que quizas esto pueda suceder, pero le restan importancia porque piensan que no les va a tocar en sus vidas o que va pasar en mucho tiempo, pero como dije antes ,con los que vendran que? Sufriran las consecuencias de lo que hicieron sus antecesores.
Acontinuación voy a decir mas en detalle lo que puede provocar el aumento de grado por grado segun Mark Lynas en un libro que escribio titulado “Six degrees”(seis grados).
Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.
Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.
Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.
Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.
Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.
Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.
Yo estoy convencido y creo firmemente en esto. Ademas creo que este siglo va ser clave porque va a marcar el rumbo de la humanidad. Creo que estamos en el momento justo de cambiar o condenarnos a la extinción.
Aclaro que acepto y respeto a las personas que no esten deacuerdo, solamente expreso mi pensaminto.
Esto simplemente va dirigido para informar y concientizar.
Yo se que esto no hace mucho, que realmante lo que provocara cambios es la accion, pero la información es muy inportante también, la concientización es el 1er paso.
Desde luego que quiero aportar con algo mas pero hasta el momento no se como.
Yo en este momento estoy terminando secundario. Despues quiero hacer meteorologia para luego hacer licenciatura en ciencias atmosfericas. Porque estoy interesado en estudiar el comportamiento y variabilidad del clima y por la tanto las consecuencias que trae y puede traer el cambio climatico.
Si alguien quiere comunicarse conmigo mi correo es: [email protected]
Desde ya doy muchas gracias a este blog por darme la posibilidad de dejar este mensaje y a tantos otros.
Aprovecho a comunicarme atraves de estos blogs que tratan sobre el tema del cambio climatico o calentamiento global porque la gente que los visitan es mas probable que se interesen por este tema.
Muchisimas gracias.
Un gran saludo