Algunos se escapan

Algunos se escapan

Yo creo que esto está bastante relacionado con lo que te contaba en «El dolor castiga más a los más pobres«. Y es que la exclusión social es una cuestión de salud. Y gorda.

Si te sientes en crisis económica, piensa que los hay que están peor, mucho peor. Y que una gran parte de la percepción que tenemos no se debe a que estén en riesgo cuestiones vitales para la mayoría (para algunos sí; para algunos, esta crisis es una apisonadora). Para muchos, esta crisis afecta, más que a un modo de vida, a un modo de consumo. Si protestas, que sea porque te duele de verdad. O porque te duele que le duela a otros. No porque no puedes salir a cenar tanto como antes. Hay países desde donde la crisis económica en la UE y en EE.UU. les hace sonreir con algo de tristeza.

Y te dije que los domingos te pondría alguna viñeta. No que, necesariamente, la viñeta fuera alegre.

8 respuestas a «Algunos se escapan»

  1. Ramón Pi

    Yo se lo explico a El Roto. Son amigos del tío que tiene a su cargo la mitad del dinero que se mueve en España, quien, a su vez, no padecerá nada de nada la crisis. El Roto es un tanto hemipléjico cuando lo analizamos politicamente. ¿No queríamos mucho estado para controlar a los malvados banqueros? ya tenemos mucho estado y sin banqueros que puedan contrapesarlo. Enhorabuena.

    Responder
  2. José Luis Castillo

    ¡Hola Ramón!

    De primeras veo dos afirmaciones que creo que necesitan más justificación, más verificación que simplemente enunciarlas. «Son amigos del…». Me gustaría saber si tú tienes datos al respecto, o si equiparas una relación laboral con amistad. La segunda, «¿No queríamos mucho estado…». Partes de la certeza, no compartida, de que se quería mucho estado para controlar a gente. Sin más pruebas por tu parte, no admito esa certeza.

    Yo, por mi parte, creo que la exclusión social es un motivo de mala salud. De muy mala salud. Y quiero más estado para proteger. No creo que sea bueno, para la salud de nadie, que el estatus social dependa de tu pertenencia a una empresa. Algo muy contingente. Algo muy impersonal. No me gusta verme como recurso por muy humano que se adjetivo. Un recurso humano es una persona, no un recurso. Y el actual sistema de empresas genera una exclusión social notable, con los consiguientes problemas graves de salud.

    Si quieres, debatimos sobre tus dos afirmaciones no suficientemente justificadas, a mi entender, y sobre la última mía, en la última frase del párrafo anterior. Y sobre todo lo que tú sugieras, que tenga que ver con ciencias, que es la temática del blog, alrededor de esta viñeta o de los argumentos que surjan en el contraste de opiniones. Por eso no entro en la frase «un tanto hemipléjico…». Porque, aunque no estoy de acuerdo contigo para nada, ni en el fondo ni en la forma (no soy nada partidario de argumentaciones «ad hominem»), no es tema de este blog. Eso sí, cuando me refiero a forma no estoy diciendo que haya habido falta de respeto, sino estilo argumentativo. Creo que te has explicado perfectamente bien, y muy correctamente. Aunque discrepe.

    Un saludo.

    Responder
  3. Ramón Pi

    Son amigos y muy amigos. Se denunció que antes de Navidad hubiera pactos del gobierno con algunas constructoras para que estas retrasaran el anuncio de quiebra, todo a cambio de ayudas. Ya ha habido ayudas y abundantes, creo que 20 000 millones. Hubo muy evidentemente reuniones, pero, claro, el presi el una especie de virgen vestal y en ellas no hablade nada horrendo sino de cosas muy buenas para los pobres. Puedes mirar en las emerotecas y concluir que es una manipulación o pensar en el hecho de que el estado controla directamente el 42% de la economía de España e indirectamente mucho más y que eso explica muchas cosas.

    Tú querras el estado para proteger al más débil, pero lo que tendrás es un estado grande que sobre todose gastará dinero en sí mismo. A mi me parece evidente. Una manera de que te des cuenta es pensando que el banquero malvadísimo, si es listo se dedicará, no a la banca, sino a trepar en un partido político, sobre todo de los que venden humanismo en base a aumento del control de la economía. Y a aprenderá a mentir para tener contentos a los que siguen creyendo en que una quimera del tamaño de medio país sirve para los pobres. El estado se gasta lo justo en los pobres como para poder seguir con la ficción que alimenta a muchos.

    Por cierto ¿sabías que NADIE paga menos al estado que el 44% de su renta? Cuénta el IVA, los impuestos especiales, la renta, el patrimonio y el impuesto que supone la SS a cuenta del empresario (sí, es un impuesto porque el dinero tiene como destino elpago de pensiones de los jubilados de HOY). Es espeluznante. Yo mismo estoy pensando en pillar una baja, cosa facilísima, así pasaré de pringar a que pringuen otros. Es que sufro mucho.

    Responder
  4. Ramón Pi

    Tú echa cuentas en qué se ha gastado el dinero el gobierno. Lo de los 400 euros no ha estado mal ¿verdad? Yo lo tengo como ejemplo de maldad aquilatada, de cómo aprovecharse de los pobres, muchos de los cuales no cobrarán porque la devolución no es del IVA y cosas así, sino de la renta y, astutamente, no hace falta cobrarles. Los pobres, si trabajan, pagan el estado «a tocateja» y, encima, ni siquiera reciben la limosna del moderno «banquero».

    ¿Los banqueros de verdad? esos no pagan un duro desde tiempos de Felipe.

    Responder
  5. José Luis Castillo

    ¡Hola Ramón!

    Respecto a mirar en las hemerotecas, el peso de la prueba recae sobre quien la plantea. Espero las citas de tus fuentes. No es responsabilidad mía encontrarlas puesto que yo no planteo la cuestión sino que dudo de tu afirmación. Mi papel, en una discusión argumentada, es distinto al tuyo. El tuyo tiene la carga del trabajo, puesto que realizas la afirmación.

    Sigo viéndote desenfocado respecto a la cuestión. No has generado aún ningún argumento que indique que menos estado protege mejor de la exclusión social. Sí has hecho afirmaciones al respecto, pero no están bien apoyadas ni estructuradas aún. No basta con enunciar afirmaciones. Yo pido más desarrollo para aceptar una cuestión o poder entrar a debatir sobre datos concretos.

    En cambio, yo he generado una afirmación bien fundamentada. La exclusión socioeconómica genera problemas de salud. Y el estado debe fomentar con todos los recursos a su alcance que la exclusión socioeconómica sea menor. Me remito a los índices de desarrollo humano emitidos por el PNUD para decir que no vamos a mejor, sino a peor. Y que la coincidencia con la desregulación de la economía, que prima el beneficio empresarial, es convincente para mí.

    http://www.madrid.org/iestadis/fijas/otros/indecoaidhonu.htm
    http://www.undp.org/spanish/

    Me gustaría que la conversación se centrara en esto. En caso contrario, si persistes en la búsqueda de adjetivación política, no daré paso a esos párrafos de tus comentarios (por supuesto, al resto sí). Te recuerdo que este blog está dirigido al alumnado y pretende ser didáctico, no propagandístico. El debate se hace a partir de ideas bien fundamentadas y apoyadas por datos. Además, los datos, no sólo deben ser enunciados, sino que deben corresponderse con la afirmación. P.ej., decir que el 42% de la economía la mueve el estado no dice nada. Puesto que no has demostrado la afirmación de que el mayor peso del estado supone un empeoramiento en las condiciones de la exclusión socioeconómica.

    Las meras afirmaciones no bastan y los adjetivos no son argumentos. No es el lugar para criticar ni defender al gobierno de turno, aprovechando algo que tiene conexión colateral, sino para discutir acerca de una idea que va más allá de un tiempo (una legislatura, p.ej.) y un territorio (este país). Tus argumentaciones están muy focalizadas hacia lo local y lo instantáneo. Además, están personalizadas. Y eso no es bueno para el enfoque que quiero darle a este problema. Que es: «los que no sufren exclusión socioeconómica tienen mejor salud y eso está agravado porque la estructura económica gira alrededor de empresas con empleo inestable».

    Seguimos.

    Responder
  6. Ramón Pi

    «Respecto a mirar en las hemerotecas, el peso de la prueba recae sobre quien la plantea.»

    Error. Deberías estar informado de un tema tan importante. En Internet hay excelentes herramientas de búsqueda. Mira, por ejemplo, en elmundo.es o en el coco recoco, libertaddigital.com. Los 20 000 millones son de la penúltima intervención en el parlamento, la extraordinaria para hablar de la crisis. POr cierto, vino después de un mitín en el que, como el Roto, puso a caldo a esas malvadísimas constructoras (de nuevo la hemeroteca). Lo del peso de la prueba no funciona con la simple información: está para quien quiera verla.

    «Y el estado debe fomentar con todos los recursos a su alcance que la exclusión socioeconómica sea menor.»

    El estado no puede hacer eso sino agravar el problema. Es la ineficiencia de la que tanto se habla, la razón de por qué Felipe privatizó. Por cierto, una cosa alarmante que la digas: el estado tiene la TOTALIDAD de los recursos a su alcance, que no es otra cosa que el BOE. POr ejemplo, puede subir los impustos o, directamente la expropiación. Ya lo hace pero de manera limitada, para que no se vea lo nefasta que es esa manera de proceder. Y es que ya hemos probado al estado controlándolo todo.

    La frase que comento es una de tantas de las que has dicho que están pésimamente fundamentadas. No sé por qué el estado, precisamente el estado, debe hacer nada de nada. ¿Quién ha dictado ese deber? ¿una norma moral que no has especificado? Si personalmente te sientes afectado por la exclusión social, aplicate en solucionarla tu. Pero por alguna razón TU moral te permite usar el estado para obligar a los demás a lo que TU quieres. Eso no está bien, principalmente porque yo creo queel estado estropea todo lo que toca.

    A mi me parece muy bien que la emprendas contra el beneficio empresarial. Lo que tendrás que explicar es que un tío que insulto a quien anuncio la crisis, que la negó cuando nadie lo podía hacer, administre tantísma cantidad de dinero. Ese no va a por los pobres, va a lo suyo y los 20 000 millones.

    Te niego el valor de los enlaces a la ONU. Te digo algo espectacular: en la presidencia de la comisión de derechos humanos estaba Libia hace poco. La ONU es tan estatista como tú. Yo manejo otros datos que demuestran que el libre mercado es mejor que el reparto. Busca los índices de desarrollo humano de organizaciones independientes, no de la ONU, que la mantienen precisamente los estados.

    Esto está mejor:

    http://www.heritage.org/index/countries.cfm

    Es el índice de libertad económica. Verá que en cabeza hay países emergentes y bien consolidados.

    No voy a comentar mucho más, sólo la pretensión de que usted no hace política. La hace y de manera inevitable. Usted cree que el estado puede coaccionar a los ciudadanos por los buenos motivos que usted aduce. Yo creo lo contrario (sus motivos no se basan en nada indunitable, más bien al revés y aún acertados, está la cuestión moral de la confiscación de recursos). Y eso es política.

    No acepto el argumento de que pretendo criticar al gobierno de turno. He puesto a ese gobierno como ejemplo de los vicios que tiene un estado grande. Puedo poner ejemplos de Aznar o incluso de Nixon. Además, si nuestras ideas no se pueden poner en la práctica más cercana ¿cómo sabemos que valen para algo? Mire: yo veo una crisis terrible, como usted y creo que es de rigor ver que quien controla el 42% del dinero del país dice que no es culpa suya y lo hace teniendo como coartada a los pobres, «los más desfavorecidos». Eso, a mi modo de ver es un dato contra la idea de que el estado grande es buena cosa y que, llegado el caso, actuará en beneficio de los desfavorecidos: si falla en lo principal, reconocer que el 42% del dinero es muchísima responsabilidad en TODO, ¿cómo podemos confiar en cualquier otra cosa? Y eso, lo mismo vale para un gobierno de Bush (que ha aumentado el gasto de manera escalofriante en su país)o el de cualquiera. El estado se debe a sí mismo, no se gasta los 20 000 millones en los pobres porque va a otra cosa.

    Si me tocausted un párrafo, pues usted tiene todo el derecho, pero quedará feo: ni le he insultado ni nada parecido.

    Responder
  7. José Luis Castillo

    ¡Hola Ramón!

    Bueno, no ha sido necesario tocar ningún párrafo porque, en mayor o menor grado, se sitúan dentro de los parámetros.

    Hay dos posturas. Se llega a la discusión política como consecuencia de una intención. O se tiene una posición política previa y se aplica a cualquier situación. Yo me sitúo en la primera. Quiero que la gente viva mejor de lo que vive tras ver que los pobres sufren dolor. Literalmente y más que los ricos.

    A continuación, veo una viñeta que representa muy bien lo que está demostrado por el estudio publicado en The Lancet.

    Posteriormente se recibe en este blog tus comentarios enunciando afirmaciones pero sin argumentar y con algunas afirmaciones colaterales, fruto, imagino, de una posición política previa. Al pedir argumentación me amplías algo más. Pero discutes algo básico: quien afirma debe demostrar. Yo no tengo que buscar nada. Tú tienes que respaldar una frase que yo no creo. La referencia que das corresponde a un think tank profundamente conservador, que también parte de un pensamiento previo que luego aplica a cualquier situación. Y la pones en el mismo plano que el PNUD de la ONU.

    Discrepo y sigo discrepando. No están en el mismo plano para nada. Unos son tipos políticos que piensan y otra… otra es la ONU.

    Discutes que el estado deba proteger. ¿Te recuerdo rápidamente y sin muchos matices cuál es el origen del estado de derecho? No es que yo lo diga. Es que nació para eso Para imponer el derecho. Y el derecho existe para que el más fuerte no imponga su ley al más débil.

    Estamos entrando en una espiral difícil. Tú partes de una posición política evidenciada por la referencia que das y por tu crítica del estado. Y por no haber hecho ninguna referencia a la cuestión de salud, sino por discutir la solución. Que, por cierto demuestra su eficiencia en la UE y su ineficiencia en los EE.UU., pese a depender de la iniciativa privada. Yo parto de una posición de salud pública, y recurro a la política para encontrar la solución: acción del estado para proteger al débil.

    Renuncio a continuar y dejo que la gente decida por sí misma. Por mí, hay suficiente. Como muestra de buena intención no entro a discutir el último comentario, salvo por lo ya indicado, que es lo único que encuentro relevante en lo que he leído (la referencia a un think tank ideológico que, explicitamente, promueve que el estado sea sustituido por la iniciativa privada equiparándolo al PNUD de la ONU; y el sentido del estado).

    Que la gente que lee decida. Un saludo y gracias por la aportación.

    Responder
  8. patricia

    HOLA COMO ESTAS?? MI NOMBRE ES PATRICIA Y TE ESCRIBO DESDE VENEZUELA, NO SABES COMO ME AGRADO ESTE ARTICULO, DIOS MIO COMO ME AYUDO, ESTOY MUY CONTENTA DE Q CUENTO CON ESTE BLOG, Y QUE TU SEAS ESA PERSONA Q ME AYUDO CON TAN SOLO UNAS CUANTAS LINEAS, CUIDATE ADIOS, GRACIAS

    Responder

Deja un comentario si lo deseas. ¡Y gracias por leer! :)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.