Las diapositivas siguen siendo una gran herramienta para explicar. Son secuencias de imágenes que tienen algo en común. Y cuentan una historia. Como una película, pero a plazos. En este caso me he encontrado en slideshare una pequeña joya. Las aportaciones de cada uno enriquecen de manera definitiva a muchos. Es el caso de esta elaboración de Javier García Calleja. Su blog es muy rico y diverso. Y sus presentaciones de diapositivas (puestas a disposición de quien quiera verlas). Merece la pena pasarse por la sección de Ciencias Naturales. Gracias a él y a muchos como él, que trabajan porque sí, hoy yo puedo explicarte una cosa (más abajo) mucho mejor.
Como muestra de su excelente labor te dejo aquí esta presentación. Tomé el enlace de su página en slideshare (que te convierte diapositivas tipo powerpoint a presentaciones que puedes incluir en blogs). Creo que puede ser útil para muchos, pero especialmente para Primero y Segundo de Bachillerato.
Te paso a comentar las diapositivas.
- Diapos 1 y 12. Te dan una idea de la molécula de agua.
- Diapo 2. La situación de los bioelementos en la tabla periódica.
- Diapos 3 a 7. Química del carbono.
- Diapos 8 a 11. Enlaces covalentes que se forman entre las biomoléculas y su polaridad.
- Diapos 12 a 14. Los puentes de hidrógeno, que son enlaces débiles entre moléculas de agua (y en otras también).
- Diapos 15 a 16. Propiedades físicas del agua.
- Diapo 17. Los estados del agua.
- Diapo 18. pH.
- Diapos 19 a 21. El agua como disolvente.
- Diapos 22 a 26. La influencia biológica de las propiedades físicas del agua.
- Diapos 27 a 32. Las características e influencias biológicas de las disoluciones acuosas.
Me importa especialmente la diapositiva 21. En ella se ve muy bien por qué los lípidos tienden a agruparse entre sí. Y esa es una cuestión central en la biología.
Verás. Que los lípidos se junten, de primeras, es raro. La naturaleza aborrece el orden (porque el orden introduce diferencias, y la naturaleza tiende a eliminar cualquier diferencia entre dos puntos; es cuestión de la Segunda Ley de la Termodinámica). Y tú dirás, ¿cómo es que los lípidos se juntan espontáneamente entre sí, separándose del agua? ¿No es eso orden, diferencia? Pues sí, sí lo es. Y no sería lógico. A no ser que el orden sea el menor posible.
Efectivamente, hay una alternativa. Todas las moléculas de agua y de lípidos mezcladas. Pero sucede un problema: las moléculas de agua no tienen con qué unirse a un lípido. Las moléculas de agua se pueden unir entre sí por los puentes de hidrógeno (enlaces débiles que te explica en las diapositivas 12 a 14). Y que veías y yo te contaba en «El agua es rara«. Bueno, pues las moléculas de agua se tienen que ordenar mucho para mantenerse junto al lípido, al que no se pueden unir, pues están sitiendo constantemente tirones de otras moléculas de agua.
Eso se ve muy bien en la diapositiva 21.
Así que hay que elegir. ¿Unas pocas moléculas de lípido ordenadas (y otras pocas de agua alrededor del conjunto)? ¿O unas pocas moléculas de lípido desordenadas y muchas moléculas de agua ordenadas, pocas alrededor de cada lípido, pero que sumadas dan muchas, muchísimas?
Obviamente es lo primero. Hay menos moléculas ordenadas cuando los lípidos se juntan que cuando se separan.
Sin el agua, los lípidos jamás se juntarían. Con el agua no pueden hacer otra cosa.
¿Y qué sale de ahí? La membrana de una célula. Que es lo fundamental. Sin membrana no hay vida. Sin mezcla de lípidos y agua no hay vida.
En realidad es un poco mentira. 8) Porque lo que se necesita es un disolvente polar (como el agua; vale el amoníaco) y una sustancia apolar (cadenas de átomos de la misma clase, como los lípidos, que son cadenas de carbono).
Por cierto, que si la veis desde la página de slideshare poidéis pinchar en la esquina inferior derecha, donde pone full, y pasa a pantalla completa. No hay necesidad de dejarse los ojos.
¡Impresionante explicación! Mucho mejor que las mías, yo sólo soy un recopilador de imágenes…
Me halagas en exceso. Soy de la opinión de que aquello que hemos recibido gratis, hemos de darlo gratis..
No hay más mérito.
Un saludo.
¡Claro que es buena! ¡Es que es la única que sé hacer bien! ¡No sé otra! 😉
No, en serio. Sin el dibujo suena mucho peor. Pero mucho peor. Y ahora, la gracia está en: ¿cómo se lo cuento a los pequeños para que lo entiendan? Vamos a ver cómo me sale. Gracias por pasarte por aquí y dejar buenas palabras. Tal y como está todo el mundo de tiempo es un detallazo.
Un saludo y nos vamos viendo.