Esta entrada es bilingüe.
Meter CO2 al agua del océano no sólo la hace más ácida. También la hace más ruidosa. Me explico. Provoca que las ondas sonoras viajen más lejos. La razón no se comprende bien, pero es un fenómeno bien conocido que sucede al descender el pH de una disolución acuosa. Y ahora bien medido. Y ha sido sorprendente que, las previsiones indican que, para 2050, la velocidad del sonido en el agua se vaya a incrementar hasta un 70%. Eso es mucho. Y afecta especialmente a las frecuencias más empleadas por los animales que hacen uso de la ecolocalización.
The ocean is becoming a noisier place. As seawater turns more acidic, due to absorption of carbon dioxide (CO2) building up in the atmosphere, it allows sound waves to travel farther, according to new research. The result is that underwater sounds in 2050 will travel up to 70% farther in some areas, such as the Atlantic Ocean, than they do today. This will be particularly true of the low-frequency moans and songs used by some marine mammals.
Eso es un problema para muchos animales acuáticos, especialmente muchos mamíferos, que confían en la ecolocalización. Porque el sentido de la visión bajo el agua sirve de bastante poco.
[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/o6xJ_3iYW0w" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Qué cosas, no tenía ni idea de que el CO2 fuese responsable de tal contaminación acústica. Interesantísimo.
Hola de nuevo Jose Luis:
El problema aclarando un poco no es el aumento en si de la acidez y la velocidad. Los cetáceos aprenden a navegar como nosotros a jugar al tenis en pista de tierra la pelota va más lenta y en pista dura más rápida. Da igual la velocidad de la pelota al final juegas al tenis y aprendes. Como no es algo innato si aprendido no hay problema.
La cuestion es la influencia del aumento del ruido marino producido por este efecto de la acidez, eso si enturbia su dia a dia. Todos hemos entrado en un pub ruidoso y conocemos las consecuencias.
http://www.universalocean.es/contaminacion-acustica-marina-estudian-sus-efectos-en-los-cetaceos/
Otro debate es si inyectar co2 en el mar.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/10/ciencia/1221039484.html
O en tierra en Filones geológicos
http://www.solociencia.com/geologia/06021017.htm
Yo por ahora lo tengo claro esto es parchear la raiz del problema, la economía de dearrollo basada en el carbono. Si seguimos asi quemaremos el tren para seguir andando y hasta donde llegaremos «más madera es la guerra» gritaban los hermanos Marx en el Oeste (1940) todos querian ir al oeste porque alli esta el mana.
Escena de la estación
http://video.google.es/videosearch?hl=es&q=%20hermanos%20Marx%20en%20el%20Oeste%20(1940)&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#
Y en el tren.
http://video.google.es/videosearch?hl=es&q=%20hermanos%20Marx%20en%20el%20Oeste%20(1940)&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#
Hasta donde llegaremos.??????? Con tal de no parar.
¡Hola Eugenio y Gustavo!
Eugenio, gracias por leerme tan rápido. Unos minutos después de la publicación del post estabas comentándome. Montón de gracias!!!!
Gustavo, efectivamente, lo que hace el CO2 no es provocar la contaminación, sino agravarla. Y a mí me encanta cómo lo ha explicado Gustavo. El ejemplo de la pelota de tenis es buenísimo. No lo había visto así. Y estoy totalmente de acuerdo contigo en que estamos en una civilización de «más madera».
Los comentarios como los vuestros mejoran este blog mucho, mucho, mucho.
Montón de gracias a ambos.
«Farther» quiere decir «más lejos», no «más rápido». Los cetáceos podrán oír sonidos más lejanos, por tanto, oirán más ruidos, no sé si eso será estruendo, es decir, si hará a los sonidos inanalizables. Pero todo se basa en una simple extrapolación lineal. A mi juicio habría que tener datos de más largo alcance para extrapolar, por ejemplo, de varios siglos. El estudio habla de 250 años, pero esto no puede ser, primero por una cuestión histórica, la de que el concepto de Ph es muchísimo más moderno y, segundo, por la propia medición, que aunque hayan medido algo en el pasado y entendamos ahora que lo medido es el Ph, desde luego no hay medidas de las capas profundas, que es de lo que hablan en el estudio. Luego está el tiempo que tardan las aguas profundas en renovarse. Hablo de memoria, pero es un periodo de décadas e incluso siglos. En cualquier caso, en la reseña no se dice qué partes ni a qué profundidad se ha medido una disminución del Ph.
A mi me parece un estudio más sin demasiado rigor que surfea sobre la cosa del «cambio climático». Por cierto, capturar CO2 no tiene por qué ser, después de todo y piense uno lo que piense sobre el «cambio clímatico», una mala idea. Y buenas ideas al respecto hay muchas y la menos importante es la de meter CO2 en el océano con una manguera: si se hace será en capas que no se renuevan más que a lo largo de periodos geológicos.
De todas maneras, lo interesante es lo de que el alcance del sonido dependa de la acidez. Si es verdad, el mecanismo merece la pena estudiarse. Es muy interesante y muy sorprendente.
Hola Palin:
Estoy de acuerdo contigo hay muchas ideas buenas. Y lo del co2 en capas profundas ok es cierto a grandes profundidades el co2 se autoalmacena y precipita no estando disponible para la cadena trófica incluso. Mira doy un ejemplo. A partir de 2000 metros de profundidad no existen organismos calcáreos amen de los de las dorsales oceánicas, por las condiciones específicas de temperatura. El sistema de almacenamiento parece seguro.
Y en zonas geológicas según Repsol, “Ante el temor de que pudieran producirse escapes graduales a la atmósfera, el Informe del IPCC sobre Captura y Almacenamiento de CO2 afirma que cuando se inyecta en una formación geológica permanece almacenado durante un plazo comprendido entre 10.000 y 10.000.000 de años. Un plazo de tiempo tan amplio que permite considerar a este sistema como una de las opciones más seguras para el futuro.”
Una muy curiosa y sobre todo por ser perteneciente a un científico querido y odiado a la vez por medioambientalistas Lovelock, hacer tubos sumideros de co2 y productores de biomasa.
http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/9230-megatubos-para-que-la-tierra-se-cure-si-misma.html
El articulo está good, pero digo más;
La pega aunque no he leído mucho de esto es según mi parecer aunque seguiré investigando el tema, que la biomasa de algas tiene una tasa de renovación alta pero no bioacumula materia es decir un bosque si almacena estructuras en forma de celulosa leño co2. En fin ya hablare cuando sepa un poco más me callo??????????????? Gracias Palin y José Luis por activar los dos mi mente y mis actuaciones.
¡Hola Palin!
Es correcto lo que dices respecto a farther. ¿La razón del error? Si te fijas en el enlace original habla de lo rápido (faster) que está incrementándose este efecto (faster) en el cuarto párrafo, y en el quinto párrafo es donde cometo el error de traducción por la homonimia y por tener la cabeza en otras cosas. Menos mal que me corriges y que no hubo error en la parte inicial, donde sí traduzco farther correctamente. Y menos mal que nadie habló de padres (father), que me hubiera hecho un lío.
Respecto al resto, no entiendo bien a qué te refieres a tener extrapolaciones a más largo plazo. Lo que ellos hacen es estudiar un cambio de tendencia en el que usan datos de los últimos 250 años porque son los más relevantes para el CO2, imagino. Supongo que no es un problema extrapolar más allá, estudiando sedimentos, pero no veo qué puede aportar al tema.
Respecto al concepto de pH (la manera correcta de escribirlo es en minúscula la primera y en mayúscula cursiva la segunda, aunque yo también, como tú, lo escribo incorrectamente porque paso de la cursiva), no es necesario que exista el concepto para que exista el fenómeno. El concepto de fósil es moderno, pero los fósiles llevan millones de años formándose independientemente de que nosotros hayamos creado o no un concepto. Y así con millones de ejemplos más.
No sé en qué te basas para decir que no hay medidas de aguas profundas. Hoy eso no es un problema. Es caro, pero no un problema. No sé qué capas han muestreado. Imagino que las superficiales, que son las más baratas y las que están más afectadas, en estos momentos, por el CO2. Aunque desde luego que sería muy importante muestrear las capas profundas, dado que se sospecha que las zonas de formación de agua profunda pueden estar siendo un sumidero de CO2 más importante de lo que creíamos, por lo que, cuando cumplan su ciclo, de décadas, siglos, y lleguen a lugares de afloramiento, pueden provocar un grave problema ambiental al liberar todo ese CO2 sumergido.
Tampoco sé en base a qué criterios le niegas rigor a un estudio publicado por una revista científica. Es verdad que su factor de impacto no es muy alto (2.606), pero tampoco es para despreciarlo. Y hacen una reseña de él en Science, que tiene un factor de impacto de 21.911. Hay que tener cuidado con las opiniones. Yo no puedo contradecir un estudio de esas características simplemente porque coincida o no con mis creencias. ¿Puedes tú? ¿Cuánto factor de impacto tiene tu opinión? La mía muy poco. Yo traigo esa noticia porque está publicada, no porque me guste o mi opinión valga. Una vez más, creo que enunciar una frase no es demostrarla. Espero algo más al respecto.
Respecto a la dinámica de la circulación global, no pienses, por favor, en capas estancas. Hay corrientes de fondo que llevan, p.ej., agua del Atlántico Norte directamente al océnao Antártico (es difícil profundizar en el espacio de un comentario y es una generalización de un fenómeno mucho más complejo). Por tanto, retirar CO2 de la atmósfera hacia las capas profundas, no sería sino retrasar el problema. Además, me interesaría mucho el estudio económico de tal solución. Si conoces algo al respecto, sería bueno que lo compartieras. Te lo pregunto porque yo no tengo ni idea, pero como lo planteas como una solución viable, seguro que algo conoces al respecto. ¿Lo podrías compartir, por favor?
Gracias por tu aportación.
Pingback: meneame.net