Nematodos… Puf!
Son pequeños. Les llaman también «gusanos redondos», aunque no son gusanos (p.ej., no tienen anillos, por dentro no se les parecen en casi nada, etc.). Casi todos ellos son muy iguales entre sí, diferenciándose sólo en tamaño (con formas menores de un milímetro a otras que alcanzan varios metros). Entre todos comen de todo. Los hay que viven en agua dulce, los hay marinos y, por supuesto, terrestres. También los hay parásitos, y muchos. Pueden habitar en nuestros intestinos (o en los de los cerdos, a ellos les da igual). Han sido encontrados en la Antártida y en fosas abisales marinas. Causan enfermedades a humanos, a animales (nos interesan especialmente las que producen al ganado) y a plantas. Puede que sean responsables de mayor pérdida de cosechas que los propios roedores. Nos pueden costar mucho dinero.
¿A quién le interesan?

Fuente: Bioblogia
Elefantes, leones, búfalos, ballenas… No sé por qué estamos fascinados por lo grande y por lo vertebrado. Los nematodos suelen ser los animales más abudantes de un ecosistema (en número, claro, que como el tamaño es pequeño, para ser más abundantes en masa que un elefante hacen falta muchos nematodos). En una hectárea puede haber miles de millones. Te recuerdo que los humanos somos seis mil millones. Más nematodos en una hectárea que humanos en todo el planeta.
Además, evolutivamente son una línea independiente. Se les ha otorgado la categoría de «phylum«, que es la máxima por debajo de reino. Eso quiere decir que son distintos, que tienen un diseño propio. Ten en cuenta que vertebrados es una clase dentro del «phylum» cordados, donde entran bichos muy raros junto a nosotros (anfioxos, p.ej.). Los vertebrados somos menos que los nematodos.
A lo mejor tienen importancia.
Han desarrollado sistema digestivo, pero no circulatorio o respiratorio. Nunca lo han tenido. Por tanto funcionan por mera difusión. Las células del exterior captan oxígeno y se lo pasan a las que tienen debajo, que se lo pasan a las que tienen debajo, y así hasta que todas están servidas. O las células de alrededor del digestivo captan los nutrientes ingeridos, comen lo que necesitan y pasan el resto a las demás que tienen detrás. Así hasta que todas están también servidas. Lógicamente, a las células del exterior, capaces de captar oxígeno, les interesa que las células del interior, capacies de captar nutrientes digeridos, funcionen bien, para que les pasen pronto esos nutrientes. Y, lógicamente también, a las células del interior les interesa que las del exterior funcionen bien para que les pasen el oxígeno. Si ambas se dedicaran a acaparar su respectivo alimento resultaría perjudicial para el animal, así que las dos clases toman lo que necesitan y se dedican a suministrar al resto tanto como pueden. Aún así, hay nematodos que viven en ambientes pobres en oxígeno. Pues no es problema: ponen en marcha sólo metabolismo anaerobio.
Lo más llamativo de los nematodos puede que sea la boca. Tienen boca. Eso es noticia. Porque son de los animales más antiguos que tienen dos orificios digestivos, boca y ano. Ten en cuenta que cnidarios (medusas y corales) y poríferos (esponjas de mar) no tienen boca y ano separados, sino un único orificio que sirve para que la comida entre y los restos de la digestión sean expulsados. Y es todo un invento que cambia el cuerpo. Recuerda la entrada de simetría que escribí. Pero no sólo por fuera. Por dentro también. Ahora se necesita empujar la comida a lo largo del digestivo, desde la boca hasta el ano. Los nematodos no han encontrado la solución más eficiente, pero les vale. Se llama pseudoceloma. El pseudoceloma es una cavidad rellena de líquido a presión que sirve como medio de transporte entre las diferentes partes del cuerpo, como mecanismo para apretar el digestivo y hacer que la comida progrese (te repito, el líquido está a presión), etc. Otro día te contaré qué diferencia hay entre pseudoceloma y celoma (tú eres celomado), y por qué el celoma es más eficiente, y qué importancia tiene.
Bueno, parece que ha quedado claro que son un arma. Nos pueden hacer daño. Y a otros. A todos los demás seres vivos. ¿Qué tal usarlos contra nuestros enemigos? Podemos. Porque los nematodos han encontrado aliados. Bacterias. Bacterias para ayudarles a digerir, bacterias para ayudarles a herir, bacterias para ayudarles a matar. Los eucariotas más abundantes se han aliado con los procariotas, los seres vivos más capaces, han hecho simbiosis. Menos mal que son pseudocelomados, que si no el mundo sería suyo.
El nematodo más famoso es Caenorhabditis elegans, pero eso… eso es otra historia. Otro día te lo presentaré y te contaré de la eutelia y qué importancia tiene para la investigación científica. Otro día.
Pronto…
Soy una pesona que trabajo con fitopatógenos y agradezco esta pagina ya que la palabra Pseudocelomada no me habia quedado clara, cuando leo su articulo la entendi muy bien tengo otra duda que hojala me pueda ayudar me dicen que los nematodos son prosostomados ¿me puede ayudar con este concepto? gracias de antemano
Que tal, enhorabuena, me ha gustado mucho tu entrada, aunque llego un poco tarde (como.. ¿algo más de un año no?).
Decirte que he llegado de casualidad a tu blog, actualmente estudio biología en la Universidad de Sevilla y me he matriculado de una asignatura interesantísima que es fundamentos de nematología aplicada (por lo visto, única a nivel nacional). De esta forma, buscando unas fechas y valores en el semi-dios Google para completar los apuntes ha sido que he dado con tu blog.
Decirte tambien que te agrego a favoritos y que esperaré con inquietud una entrada sobre Caenorhabditis elegans y la eutelia que me parece un tema interesantísimo además vinculado a estas «anguilas» cobra especial interés ya que no todas la presentan. Son realmente increibles.
Por último disculparme por el «tuteo» y darte la enhorabuena otra vez por el blog, agrada encontrarse de vez en cuando algo interesante
¡Hola Manu!
Para eso están los blogs, para ser atemporales. El modelo de blog que he querido desarrollar va por ahí. Que las entradas sean capaces de resucitar por su cuenta cuando sean necesarias, que no se conviertan en obsoletas por el mero paso del tiempo, sino por los descubrimientos.
Y chico, que estés en la Universidad de Sevilla me viene de coña. Estamos recién aterrizados en tu ciudad y tenemos una duda ¿Cómo se entera uno de eventos para biólogos (conferencias y cosas por el estilo)? A mi chica, que también es bióloga, y a mí nos encantaría decir que vamos a una conferencia y despues a las cervecitas, y no sólo a las cervecitas, que ya va quedando un pelín vicioso. Cañitas con excusa, vamos.
Y es que, creedme gente, en Sevilla se tira la cerveza como en ningún sitio (tirar, aquí, quiere decir echarla al vaso fresquita y que así siga, que es un arte).
Un saludo y gracias por pasar, tío. Si te da tiempo a responderme a lo de los eventos sería la caña.
hola saludos desde mexico. gracias por tu blog, es muy interesante, lastima k no encontre especificamente lo k buskaba…amiga k preguntaste por los prosostomados, me imagino k es protostomados.. se refiere a aquellos animales en los que durante su ontogenia o desarrollo embrionario el blastoporo ( apertura que se forma en el arquenteron que a su vez es la cavidad gastrodigestiva)da origen a la boca y el ano se forma de otra parte SALUDOS
¡Hola Miwel!
Muchas gracias por la precisión y por la amabilidad de tu comentario. Pasa por aquí cuando desees. Será un placer.